ORGANIZACIÓN JUDICIAL
![]() |
| suprema corte de justicia. |
El estado en una sociedad organizada.
Hola de nuevo, en este segundo tema a tratar, veremos cómo están
organizados los tribunales de la República Dominicana, abordaremos temas como
el derecho común y de excepción en los tribunales, la competencia de atribución
territorial, del mismo modo el concepto de sentencia y de recursos. Para luego
culminar con un problema que se nos presenta, para buscarle solución. Entonces
qué esperas vamos a adentrarnos al tema.
2.1 cómo se organiza los tribunales en República Dominicana.
Antes de entrar en materia debemos de saber que es un tribunal de justicia.
Un tribunal de justicia es una institución pública, cuya finalidad es resolver
litigios conforme a lo que dicta la ley.
En nuestro país, esos tribunales de justicia están organizados por la
suprema corte de justicia. Que es la mayor de todos los organismos judiciales y
en esta a la vez funciona el pleno, la primera sala, la segunda sala, la
tercera sala, las salas reunidas y la del presidente de la suprema corte de
justicia. también dependiendo de el lugar onde te encuentres te corresponderán distintos distritos judiciales como por ejemplo, yo que vivo en ciudad satélite Duarte, que queda en el km 23 de la autopista Duarte, me corresponderá el distrito judicial de Santo Domingo oeste que se encuentra el la avenida las palmas numero 23 de herrera y en esta se encuentra la tercera y sexta sala de cámara civil y comercial del juzgado de primera instancia de santo domingo oeste y la jurisdicción de niños, niñas y adolescente.
![]() |
| Inaguracion de la Tercera y Sexta sala de Santo Domingo oeste. |
Le sigue las cortes de apelación y equivalencias, que como lo dice su
nombre es donde se conocen las apelaciones está a la vez, está formada
por 5 jueces, un Presidente, un Primer
Sustituto de Presidente, un Segundo Sustituto de Presidente y dos miembros, con
excepción de las Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes que están compuestas
por 3 jueces como mínimo, el Tribunal Superior Administrativo que
estará integrado por no menos de 3 magistrados y el Tribunal Superior de
Tierras compuesto por no menos de 5 jueces.
Podemos citar un fragmento de la página oficial de
poder judicial que dice:
De acuerdo con el artículo 32 de la
Ley núm. 821 del 21 de noviembre de 1927, de Organización Judicial, modificada
por las Leyes núms. 107 de 1983, 259 de 1998, 17 de 2001, 141 de 2002 y la Ley
núm. 108-05 del 23 de marzo de 2005, sobre Registro Inmobiliario; habrá once
(11) Cortes de Apelación Ordinarias; seis (6) Cortes de Trabajo; cinco (5)
Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes y en funcionamiento; cuatro (4)
Tribunales Superiores de Tierras; y un (1) Tribunal Superior Administrativo en
funcionamiento, distribuidas en los once departamentos judiciales a nivel
nacional
Y para culminar están los juzgados de paz y
equivalentes, este es el organismo judicial de menor grado y está dividido por
los juzgados de paz ordinario, juzgado especiales de tránsito, tribunal de
tierra y juzgado de paz de asuntos municipales. Para ampliar más sobre el tema
podemos toca Aquí.
2.2 Tribunales de derecho común y de excepción.
Los tribunales de derecho común, son los que son
juzgados a primera instancia, mientras un tribunal de excepción, son los
juzgados de paz, el tribunal de tierra y de niños niñas y adolescentes.
Un ejemplo de ello es el cometer un delito de asesinar
corresponde a el juzgado de primer instancia y una persona que se pase la luz
roja pertenece a el juzgado de paz y equivalentes, para ser más certeros al
Juzgados especiales de tránsitos.
2.3 Las competencias de atribución y territorial.
Son aquellas que se emplean para atribuir un proceso
en un lugar, un ejemplo podría ser si te falsificaron tu título de propiedad
deberás de dirigirte al tribunal de tierra para resolver dicho problema.
2.4 Concepto de sentencia y de recursos.
El concepto de sentencia es una manera, por así
decirlo de dar por finalizado un caso. Estas a la vez se clasifican en
sentencia absolutoria, que indica que el acusador tiene razón y condenatoria,
que indica que el acusador posee la razón.
Mientras un recurso es la manera de atacar una sentencia u ordenanzas, con la cual uno no esta conforme. los recursos pueden ser de apelación, oposición, revisión civil, etc.
Ejemplo
Carlos Martinez, estaba en una disputa con EDESUR, porque le había subido exorbitantemente su factura este fue a juicio y la sentencia, osea la desicion fue a favor de la empresa eléctrica. Carlos no quedo conforme con esta ordenanza y puso un recurso de apelación. revisaron el caso y se dieron cuenta que, fue un error de la empresa y la desicion fue a favor de carlos.
Mientras un recurso es la manera de atacar una sentencia u ordenanzas, con la cual uno no esta conforme. los recursos pueden ser de apelación, oposición, revisión civil, etc.
Ejemplo
Carlos Martinez, estaba en una disputa con EDESUR, porque le había subido exorbitantemente su factura este fue a juicio y la sentencia, osea la desicion fue a favor de la empresa eléctrica. Carlos no quedo conforme con esta ordenanza y puso un recurso de apelación. revisaron el caso y se dieron cuenta que, fue un error de la empresa y la desicion fue a favor de carlos.
2.5 Ahora resolveremos los problemas planteados.
Se nos indicó que María 1) Tiene un apartamento de su
propiedad que arrendó o alquiló a otra persona que no está al día con el pago
de la renta, ella vive en la casa No. 02, de la urbanización Las Nubes de San
Francisco de Macorís, pero el apartamento arrendado está en Santo Domingo; 2)
Dicho apartamento tiene título de propiedad, es decir, está registrado, pero
alguien falsificó un acto de compraventa y lo ha dispuesto a favor de otro, se
enteró cuando fue a pedir una certificación del inmueble y se hubo dado cuenta
que estaba a nombre de otro, así que presentó acción judicial, tuvo sentencia
de primer grado y la otra persona presentó recurso de apelación.
Solución
Primero María debe dirigirse a el tribunal de tierra
en Santo Domingo que se encuentra en la av. Independencia esq. Enrique Jiménez
moya para pedir la veracidad de los datos, más adelante se nos informa que
María salió con una sentencia absolutoria, es decir a su favor y la persona que
ponderaba el título falso presento un recurso de apelación y se nos pide que
identifiquemos si es ordinario o extraordinario, pues es extraordinario porque
es un recurso de apelación y las apelaciones pertenecen a una jurisdicción de
segundo grado es decir le pertenece a el tribunal superior de tierras.
Luego de estar solucionado esto María debe un primer
aviso, si no paga debe, se bebe llevar a cabo una demanda judicial que
diga desahucio por falta de pago”, en este procedimiento se solicitan dos
cosas:
Que la deuda sea pagada, o el desalojo del inquilino.
Si no pasa nada, hasta la fecha el abogado procederá a
dar aviso de fecha de desalojo, si no desaloja. El juzgado señala una
fecha en la que el abogado del arrendador y el oficial del juzgado harán
presencia. Y si todavía el inquilino no desaloja la propiedad, se hará un
segundo intento pero se acudirá con la fuerza pública.
Conclusión
El objetivo principal de este tema era conocer como están organizados los
tribunales de la república, para así tener una visión clara de donde debemos de
dirigirnos en cada caso.
Francisco A. De Jesús → 100502963.





Comentarios
Publicar un comentario